lunes, 20 de abril de 2015

Actividad 2.1

-Para entender y realizar una reflexión sobre la relación actual que existe entre la familia y la escuela, necesitaremos apreciar los cambios que se han producido en cada uno.

·         En primer lugar, las estructuras familiares no vienen siendo las mismas que las que había hacia veinte años, al cambiar la concepción inicial que se tenía antes de que el padre tenía la última palabra en la familia, ahora en la mayoría se toman decisiones mediante un consenso en el que participa la totalidad de esa familia. Así podemos distinguir entre familia nuclear, que corresponde a la formación de una familia tradicional, y la familia extensa, que corresponde al resto de la familia con un vínculo menos marcado de sangre, como pueden ser los abuelos, tíos, primos… La formación de las familias por número de sus integrantes o por situaciones distintas a lo habitual vendría recogido en otras clasificaciones.
 Esto también viene dado en la libertad que se ha otorgado con el paso del tiempo a los componentes de las familias. Después de explicar todo esto, podemos deducir que los tiempos han cambiado, y las formas que se utilizaban antes no son las mismas que las que se utilizan en la actualidad, y que las mejoras en todos los ámbitos de la sociedad también han ayudado.

·         Al hablar de la escuela, podemos decir que también se han produjo cambios, pero aquí se abre el debate de si han sido para mejor o si han empeorado la situación de antes.
Actualmente la escuela tiene muchas más funciones que la escuela de antes, como puede ser la de realizar actividades extraescolares, la de ocuparse de los niños fuera del horario lectivo por la imposibilidad de realizarlo por parte de los padres, y esto provoca que al pasar más tiempo en la escuela, los niños necesitan una educación que en muchas casa no se les da y la escuela lo acaba realizando, pero, ¿es un lugar correcto fuera del horario lectivo? ¿Puede saturarles pasar más tiempo allí que en casa con la familia? Estas son cuestiones que pueden surgir al debatir sobre  los cambios de la escuela y las repercusiones que puedan tener en la formación de los niños. Un debate sobre el mismo tema es la lógica a utilizar, pueden utilizar una lógica laboral donde lo más importante son las condiciones en las que realiza su trabajo, es decir, lo que importa es estar cómodo dentro de su puesto de trabajo y a final de mes recibir su sueldo, y la otra lógica es la profesional, en la que lo primero es la formación de los niños, y después están las condiciones de trabajo. En mi opinión la lógica que se debe utilizar es una mezcla entre las dos, dando un poco mas de importancia a la lógica profesional.



Para terminar y como punto más importante debemos determinar qué relación hay entre familia y la escuela y cuál es la relación que queremos que exista.
En mi opinión la relación que hay actualmente no es la correcta, las familias utilizan la escuela como un lugar para dejar a sus hijos cuando los padres tienen que trabajar, y debería ser un lugar donde los padres dejen sus hijos para que obtengan una formación para que en el futuro puedan desempeñar una profesión y a la vez el lugar donde complementar la educación de valores y aspectos básicos que se deben tener para la vida cívica. Entonces el problema acaba siendo la actitud que se tiene hacia la utilidad de la escuela, donde la culpa lo tienen tanto las familias como las escuelas, y por esto empieza el problema de el trato que hay entre las familia y las escuelas, ya no es tan cercano como el de antes, y esto ocurre por los cambios que se han producido en los dos.

BIBLIOGRAFÍA

-Gervilla, Ángeles.(2008). Familia y Educación Familiar. Madrid: Narcea.





                          









No hay comentarios:

Publicar un comentario