lunes, 11 de mayo de 2015
Actividad 4.1
Sociedad de la información y educación por competencias:
En esta publicación hablaremos sobre el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información. Hablando así de su incorporación a nuestro sistema educativo.
Comenzaremos aclarando el concepto de lo que significa competencia, que Chomsky define como capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación y en el ámbito de la educación es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
Al indagar en el tema de las competencias se suele nombra el concepto competencia básica, que son planteadas desde principio de milenio por Europa con el fin de tener una nueva organización de los conceptos básicos que deben tener todos los alumnos y que servirán para su correcto desarrollo académico tanto en el presente como en el futuro, así conseguiremos adaptarnos a la sociedad moderna. En España son también competencias básicas a pesar de que en los informes son llamadas competencias clave.
Los principales hitos en la política de las instituciones internacionales, europeas y naciones sobre la educación por competencias son:
INFORME DELORS- UNESCO (1996)
Creado por una Comisión Internacional para la educación del siglo XXI, financiada por la UNESCO. Cuatro pilares presentados e ilustrados como las bases de la educación que son:
-Aprender a vivir juntos
-Aprender a conocer
-Aprender a hacer
-Aprender a ser
A la UNESCO se le asigna una importancia fundamental en el desarrollo adecuado de las nuevas tecnologías de la información al servicio de una educación de calidad.
DeSeCo (1996-2006)
Proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), se encarga de definir y seleccionar las competencias consideradas esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad. Según la OECD las competencias son más que conocimiento y destrezas. Comprenden también la habilidad para abordar demandas complejas, movilizando recursos psico-sociales (incluyendo destrezas y actitudes) en contextos específicos.
Identifica tres categorías de competencias claves.
1. Competencias que permiten dominar los instrumentos socioculturales necesarios para interactuar con el conocimiento
2. Competencias que permiten interactuar en grupos heterogéneos
3. Competencias que permiten actuar de manera autónoma
PROYECTO CHEERS (Career after Higher Education: an European Research Study) de 1997
Alemania, Austria, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Japón, Noruega, Reino Unido, República Checa y Suecia. La finalidad de este proyecto realizado en Europa era poder determinar con claridad las habilidades adquiridas durante la formación profesional en comparación con las competencias requeridas por el mercado del trabajo por la necesidad de disponer de más información sobre los aspectos relacionados con la enseñanza universitaria y la empleabilidad de los titulados universitarios.
El estudio se realizo a universitarios de la promoción de 1994 y el resultado fue una gran afinidad con las competencias.
DECLARACIÓN DE BOLONIA (1999)
Formada por los 29 países de la UE y realizada para formar el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).Con el fin de la consecución de una homologación de la enseñanza superior europea con el fin de fomentar la libre circulación de estudiantes y aumentar el atractivo internacional de la educación europea.
Se propone las siguientes metas:
· Reestructurar el sistema de enseñanza de acuerdo a tres niveles
· Establecer un sistema común de créditos que permita garantizar que para la obtención de un título todos los estudiantes realizan el mismo esfuerzo.
· Implantar un Suplemento Europeo al Título donde se describa con precisión las capacidades adquiridas por el alumno durante sus estudios y permita promover la adopción de un sistema homologable y comparable de titulaciones superiores.
· Fomentar la movilidad de estudiantes y profesores dentro del EEES.
· Promover la cooperación europea para garantizar la calidad de los estudios superiores de acuerdo a criterios equiparables.
CUMBRE EXTRAORDINARIA EN LISBOA (2000)
Consejo Extraordinario celebrado los días 23 y 24 de marzo de 2000 en LISBOA,busca el estudio la situación del crecimiento económico, la competitividad y el empleo, con el objetivo de hacer de la Unión Europea la zona más competitiva del mundo y lograr el pleno empleo en el año 2010.
aprobado el 19 de octubre y entró en vigor el 1 de enero de 2009
PROYECTO TUNING (2003)
Consiste en la organización de universitarios para adaptar e introducir el poryecto Bolonia
Según el Proyecto Tuning, el sistema de 3 clicos se centra mas en el profesor que en el alumno. Además, ha prestado atención a la carga de trabajo de los estudiantes.
Ha elaborado un planteamiento para mejorar la calidad de todos los elementos de proceso de aprendizaje. Salió en el año 2000 y respaldado por la Comisión Europea, actualmente participan en el proyecto Tuning la gran mayoría de los países firmantes de Bolonia.
"EDUCACIÓN Y FORMACIÓN 2010"
El mensaje clave del consejo y la comisión al consejo europeo se resumen en:
· Centrar la reforma y la inversión en los ámbitos clave de la sociedad basada en el conocimiento
· Convertir la educación permanente en una realidad concreta
· Establecer una Europa de la Educación y la Formación
2. Explica cómo se ha ido incorporando la educación por competencias en nuestra legislación educativa.
-En el año 2004, la Unión Europea a través del Marco europeo de referencia para las competencias clave del aprendizaje permanente, establece las competencias clave que son:
- Comunicación en lengua materna.
- Comunicación en lengua extranjera
- Competencia matemática, científica y técnica
- Competencia digital
- Aprender a aprender
- Competencia cívica y social
- Sentido emprendedor e iniciativa
- Sentido y expresión cultural
En el año 2006 con la LEY ORGÁNICA 2/2006 nos indica:
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia matemática
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia cultural y artística
- Competencia para aprender a aprender
- Autonomía personal
(En CLM nos incluye la competencia emocional)
Con la LOMCE se trabaja con estas competencias:
- Comunicación lingüística
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
- Competencia digital
- Aprender a aprender
- Competencias sociales y cívicas
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
- Conciencia y expresiones culturales
BIBLIOGRAFÍA
-Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
-Peiró, J.M. (2000). La formación virtual en el nuevo milenio. Las competencias en la sociedad de la información: nuevos modelos formativos. Madrid: Instituto
-López Cazorla, F.J. (2010). “Una educación por competencias para una sociedad del siglo XXI”. Revista digital, Innovación y experiencias educativas, 33, 1-16.
-http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/basica.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)