1.
Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema
político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
El Régimen político, tiene una estructura
"constitucional", es decir de como esta conformado
"jurídicamente" o cuales son las reglas que lo rigen. En el que
coexisten los sistemas electorales y los sistemas de partidos
El sistema político, hace referencia a un conjunto de operaciones
y relaciones entre las partes que hacen que el todo sea mucho más que la simple
suma de cada parte por separado.
El
sistema electoral es el conjunto de reglas que estipula el procedimiento por el
que los electores votan y los votos se convierten en escaños en el caso de los
miembros del poder legislativo, o en cargos de gobierno en caso de la elección
del poder ejecutivo (Nohlen 2008, 8).
Los
partidos no constituyen un „sistema‟, sino cuando son partes (en plural), y un
sistema de partidos es precisamente el sistema de interacciones que
resulta de la competencia entre partidos. (Sartori 2000, 67).Los partidos son leales al sistema político cuando reconocen
en el campo electoral, y sólo en él, los mecanismos básicos para la obtención
del poder y su consecuente ejercicio.
La
relación entre los sistemas electorales y los sistemas de partidos se resuelve
en un complejo universo de conjuntos y subconjuntos. Las instituciones
políticas, el comportamiento de los ciudadanos, la dinámica de competencia de
los sistemas de partidos y la estructura técnica del propio sistema electoral
serían esos conjuntos. Las implicaciones de esos factores varían aparentemente
de un sistema a otro, de país a país, de tiempo en tiempo y de sociedad a
sociedad.
2.
Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden
atribuir al concepto de democracia.
La democracia como forma de gobierno
es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio
y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado.
La democracia como estilo de vida es
un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los
derechos de todos y cada uno de los miembros de una comunidad.
3. En
qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos
democrática que otra.
Podemos
decir que una sociedad es menos democrática cuando hay una estructura política
y social de tipo vertical, donde cada ciudadano recibe una cantidad de derechos
y obligaciones en función del estatus social, que tenga (aristocracia). Una
democracia tiene una estructura horizontal porque el pueblo tiene el poder,
aunque a simple vista sea gobernado por una persona política, cuando todo esto
se cumple podemos decir que es una sociedad más democrática.
4. En
qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos
democrático que otro.
Si se cumplen estos
tres requisitos podemos decir que el centro educativo es mas democrático,
cuanto menos se cumplan estos tres requisitos irá siendo menos democratice.
- Garantizar el éxito
escolar para todo –o casi todo– el alumnado.
- La dinámica de los
procesos de aprendizaje escolar cree una ciudadanía democrática y
participativa.
- La Constitución
española de 1978 consagra en su artículo 27 el derecho que asiste a profesores,
padres y alumnos a participar en el control y gestión de los centros sostenidos
con fondos públicos.
Bibliografía
Centro de Capacitación Judicial Electoral
(2010) Manual del participante En Sistemas Electorales y de Partidos.
[te.gob.mx] de: http://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/manual_sistemas.pdf
Definición.de (EN LINEA) Concepto de
democracia [definición.de] de: http://definicion.de/democracia/#ixzz3RAcHDlPg
Feito R.
(2010) Escuela y democracia En Política y Sociedad, Vol. 47(2).pp 47-61
Romera I. (EN LINEA) Democracia
[concurso.cnice.mec.es] de: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Trabajos/DemocraciaD/Irene%20Web/concepto.htm
Valdes L. (EN LINEA)
Cuadernos de divulgación de la cultura democrática En Sistemas electorales y de
partidos. Mexico: Instituto Federal Electoral. [ine.mx] de: http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_de_partid.htmAndrés Rodríguez García
Antonio Santiago Padilla Ibáñez